El nexo de unión entre el Pirineo de Catalunya y el de Aragón: el Tuc de Sarrahèra
Tuc de Sarrahèra (2.634 m) por la boca sur del túnel
El Tuc de Sarrahèra es el pico más alto de los que están por encima del túnel de Vielha. Es una montaña bastante conocida al verse desde la misma Vielha su alpina cara norte, en las que hay dos de las más portentosas agujas del Pirineo: la Pala de Sarrahèra y el Tuc des Hemnes. A pesar de esta relativa fama, su cumbre no es muy frecuentada, a pesar de que por sus pies transitan centenares de excursionistas, que prefieren otros objetivos de la zona, quedándose normalmente en el archiconocido Estanh Redon, transitando por el GR que conduce a la Restanca, o coronando el vecino Tuc deth Port de Vielha, mucho más ascendido a pesar de ser ligeramente más bajo.
La posición del Tuc de Sarrahèra es estratégica pues corona el cordal que conecta el Pirineo Aragonés, por el Molières, con el catalán, por los Besiberris y el Montardo. Su situación geográfica tan excepcional, al ejercer de divisoria, es la que provoca la curiosidad geográfica de que el Valle de Aran sea el único territorio de este país al norte de los Pirineos.
La excursión que aquí describo es la ascensión a esta cumbre desde la boca sur del túnel de Vielha, su ruta normal, que asciende por el salvaje Valle de Conangles hasta el lac de Rius y supera su rocosa cara sur por una canaleta. La excursión es corta e intensa, pero en todo momento cómoda por la presencia de camino la mayor parte de la ruta o sin camino pero por terreno cómodo, excepto en su parte final, donde la pendiente aumenta mucho. Las recompensas son más que generosas, puesto que se tiene una vista excepcional tanto de las Maladetas y de la zona de Rius, destacando una soberbia perspectiva del Besiberri Nord y del Montardo, como de los lacs Redon, Rius y Tort de Rius, de los más famosos y bonitos de Catalunya.
Desnivel1.050 m
Longitud12,8 km
Altura mínima1.620 m
Altura máxima2.633 m
Dificultad técnicaÚltima pendiente muy empinada pero sin dificultad en caso de terreno seco.
Track en WikilocMapa de la ruta realizada tomado en el visor Iberpix
El punto de inicio de esta excursión es la boca sur del túnel de Vielha, al que puedes calcular la ruta desde cualquier punto de inicio pulsando este enlace a Google Maps.
Ya en el aparcamiento del Espitau aparece un indicador señalando el Port de Rius, donde tenemos que llegar siguiendo en todo momento el bien marcado GR. Cruzando los edificios del Espitau, entramos en un prado para realizar una diagonal que entra en un bosque.
En este desvío, seguiremos por la derecha, en dirección a los mencionados estanys. Poco después llegamos a la pista que se interna a Conangles, pero la seguimos poco rato ya que, antes de cruzar el río de Conangles, el GR se desvía a la izquierda para seguir por el margen izquierdo del valle.
Nos volvemos a internar en el bosque mientras nos vamos acercando a la gran cascada por la que desagua el Lac Redon, cuyo barranco cruzamos poco después de abandonar la pista. Tras seguir andando por el precioso bosque un rato más, ganando altura muy suavemente, llegamos a la cabecera del salvaje valle de Conangles.
Aquí vale la pena pararse un momento a mirar adelante y hacia atrás. Delante tenemos la brutal cara oeste del Tuc dels Estanyets, una montaña muy poco conocida, pero de un carácter y belleza que supera a muchos picos en el Pirineo.
Si nos giramos, podemos observar el largo valle de Mòlieres al completo, presidido por el pico homónimo en su parte terminal.
Pero en la opinión de un servidor, quién se lleva la palma de cumbre más impresionante de la zona es el montañón que protege su vertiente sur con una pared sombría y descomunal, el gran Feixant o Pic de la Tallada. 500 metros de pared vertical hay ahí.
Llegados casi al final del valle de Conangles, el GR se va escorando a la izquierda, encarándose a la pared que protege el circo por el norte. En cortas lazadas para superar el desnivel, se va ascendiendo cómodamente por el camino, muy pedregoso.
Ascendidos poco más de 100 metros de desnivel, el camino se desvía hacia el oeste, cruza una barranquera y pasa por un promontorio sobre el circo con unas vistas impresionantes de...
... las canales del Tuc de la Comtessa...
...y de la impresionante y sombría cara oeste del Tuc dels Estanyets.
Superado el promontorio y ascendidos unos cuantos metros más, llegamos a un punto donde el camino se bifurca, siguiendo el GR la dirección derecha. De frente, llegaríamos al Lac Redon, en un camino igual de transitado que el GR dada la fama de este estany.
El GR vuelve a orientarse hacia el este, ya en clara dirección hacia el port de Rius, que vemos más cercano.
El camino alterna zetas y rectas para acercarse al collado, hasta que una corta pero intensa subida nos sitúa en el Port de Rius...
...y nos adentramos en la cabecera del valle homónimo.
El collado en sí es más bien pequeño, pero el cambio de valle es claro, puesto que delante nuestro se abre un ancho y accidentado altiplano, la cabecera del valle de Rius, situándonos nosotros en su parte más occidental. Este altiplano alberga al este las cubetas de los Lac Tort de Rius y el Lac de Rius.
Keops, Kefrén y Micerino? No, el Montardo, el Tossau de Mar Petit y el Gran.
Después de bordear un pequeño lago por arriba, el sendero baja, acercándose a él, para luego volver a subir. Al llegar a la vera del precioso Lac de Rius, el sendero vuelve a bajar, para seguir casi a su altura. Aquí el GR bordea el lago por el norte y desciende todo el Valle de Rius, pero nosotros le daremos la espalda al estany y nos dirigiremos hacia el sentido contrario.
Mientras vamos rodeando el lago, es inevitable embobarnos con las montañas más septentrionales de Aigüestortes, todas ellas remotas y salvajes como el Tossau de Mar.
El Pa de Sucre y la Punta Harlé confieren un ambiente alpino al paisaje.
Después de bordear una pequeña prominencia, podremos ver por primera vez el Tuc de Sarrahèra. Se muestra como una alargada cresta rocosa, de apariencia difícil. Pero, como veremos dentro de poco, existe un paso que elimina prácticamente toda la dificultad.
En el momento que mejor veamos, abandonaremos el GR y seguiremos en dirección NW, hacia el Coret del Lac Redon, que vemos enfrente. Buscamos una pequeña canaleta, bastante escondida, que permite acceder sin problemas a la cara suroeste del Tuc de Sarrahèra.
Avanzamos unos centenares de metros hasta que abandonamos también la dirección del Coret y vamos desviándonos hacia el norte, en un terreno de placas de granito y praderas, en busca de la canal que nos permitirá salvar las paredes y entrar a la cara sur del Tuc de Sarrahèra.
Gracias al haber ganado un poco de altura, podemos ver por fin la lámina azulada del Lac Tort de Rius, entre mil maravillosas montañas.
Tras ascender unos 100 metros de desnivel, aparecerá la mencionada canaleta, encajonada entre dos paredes y por la que baja un pequeño curso de agua.
Ascendidos unos metros más y tras superar un pequeño lago por la derecha, llegaremos a una vaguada herbosa, con la cumbre delante.
Entre dos crestones de la serra del Lac Redon aparece el Monarca del Pirineo.
Tras llegar a la base de la montaña, los 100 metros de desnivel que nos separan de la cumbre del Tuc de Sarrahèra transcurren por una empinada ladera de hierba, sin ningún obstáculo reseñable.
Sin más historia, llegamos jadeando a la cresta terminal del Tuc de Sarrahèra, por la que unos metros después y tras flanquear un escarpe rocoso, llegaremos a la cumbre, marcada con un hito. Sin duda, la cima con una de las mejores panorámicas de toda la cordillera. En este caso, vista hacia el oeste, con el Lac Redon y de fondo, las Maladetas.
Hacia el sur, las dos láminas azuladas de los Estanys de Rius contrastan con el gris mineral del valle de Rius, con el blanco de las crestas de Aigüestortes y con el terrible diente negro del Besiberri Nord, cuya gran pared norte se desploma sobre el escondido Lac de Mar. Uno de los rincones más alpinos de la cordillera, sin ninguna duda.
El Malh de Rius, matona versión en miniatura del legendario Montardo, que se muestra más al fondo.
Vale la pena dirigirse al balcón norte de la meseta somital para ver las maravillosas agujas del Tuc des Hemnès...
...y de la Pala Sarrahèra, las dos portentosas torres que dominan el valle deth Arriu Nere.
Empezamos a descender, observando las paredes sur del Tuc de Sarrahèra.
Y también el inicio de la Serra de Rius, con el diente del Malh des Rius de fondo.
Descendida la canaleta, ya solo nos queda descender hasta el Lac de Rius.
El terreno es cómodo y avanzamos con rapidez para volver a coger el GR.
El Port de Rius nos proporciona una ventana para gozar de forma inmejorable del Tuc del Feixant o de la Tallada.
Tras una larga pero cómoda bajada desde el Port, finalmente llegamos al Espitau de Vielha, inicio y final de esta bella excursión.